La enfermedad crónica, cuando se presenta, suele provocar una crisis en la familia. Las rutinas cambian y se obliga a dedicar cuerpo y alma al enfermo. Algunas familias cuando están en la fase inicial se encierran en sí mismas, les cuesta adaptarse a los cambios causando esto problemas y mayores índices de estrés, lo que podría afectar gravemente la salud mental del paciente.

La exploración, la información , el desarrollo de las herramientas y recursos necesarios para afrontar la enfermedad consti­tuyen una de las labores más importantes como familia. Entender el padecimiento del paciente con amor y comprensión permitirá sobrellevar las señales de alarma ante el riguroso tratamiento que le diagnostiquen, eso dependiendo de la patología que presente.

Hoy hablaremos con la psicóloga Laura Arias, acerca de la importancia de la familia en el enfrentamiento de enfermedades crónicas y la consecución del plan de cuidados (¿en qué fase del ciclo vital familiar se encuentran los miembros de la familia del paciente?) (Acompañamiento y retroalimentación para el entorno social del enfermo)

En IPS CinéS cuentas con una valoración completa, a través de sesiones virtuales o presenciales con el seguimiento de tu caso. Estudiamos, diagnosticamos y tratamos problemas de estrés, angustia, déficit de atención y memoria, hiperactividad e impulsividad, insomnio, entre otros, provocados por el aislamiento de la pandemia actual.

Una enfermedad crónica es irreversible los cuidados del paciente van a ser permanentes, es aquí, donde la familia entra a hacer un papel muy importante pues se compromete con su familiar a un cuidado constante .

La familia suele temer a los cambios que provoca una enfermedad crónica y más cuando esta aparece de repente. La etapa inicial, es la aceptación y la adaptación a este nuevo reto. Si esta etapa es superada el tratamiento y evolución del paciente será mejor.

Lo más importante es mantener un ambiente familiar saludable y la supervisión del especialista en psicología.

El médico se encargará de posibilitar la salud mental y el desarrollo de un entorno social óptimo para el bienestar y calidad de vida de todos.

Trastornos emocionales que pueden aparecer en la aparición de la enfermedad

Estrés y ansiedad
Lo puedes identificar cuando existe un inquietante sentimiento de angustia por conocer resultados inmediatos de un diagnóstico o tratamiento. Lo que puede generar, un desequilibrio emocional y el aumento de los síntomas.

Tristeza y frustración
Se presenta en la etapa inicial y en el transcurso de su proceso de aceptación y adaptación a su nueva condición. El impacto de enterarse que su salud está en riesgo y que esto implica cambios en su estilo de vida, como dejar de hacer actividades cotidianas que ahora perjudican los síntomas de su enfermedad crónica puede generar mucha nostalgia y sentimientos de impotencia.

Depresión y suicidio
Son de esperarse momentos de tristeza en el proceso de aceptación de la enfermedad y durante el tratamiento, sin embargo si este sentimiento se alarga por más de dos meses, es posible que esté padeciendo de una depresión.Los efectos de la depresión sobre la salud van más allá del estado de ánimo. La depresión es una enfermedad grave con muchos síntomas, incluso físicos.
Se detecta cuando el paciente se siente: vacío, sin energía, irritable, tiene trastorno del sueño, no tiene esperanzas.Tema que lo puede llevar al suicidio.

Plan de cuidados

A continuación les recomendaremos una serie de aspectos a tener en cuenta para evitar rupturas familiares y sobrellevar las enfermedades crónicas de la manera más adecuada:

Acompañamiento psicológico para el paciente y el entorno familiar
Comunicación constante con los seres queridos
Crear una nueva rutina en su día a día que incluya momentos de esparcimiento
Entendimiento de la enfermedad (conocimiento de sus síntomas y evolución)